martes, 17 de septiembre de 2013

Inaugura presidente de la Jucopo, diputado Silvano Aureoles, Foro Nacional Afromexicano

Inaugura presidente de la Jucopo, diputado Silvano Aureoles, Foro Nacional Afromexicano

•             Miles de personas con este origen son objeto de discriminación y racismo: diputados

09-09-2013.- El diputado Silvano Aureoles Conejo, presidente de la Junta de Coordinación Política, inauguró el “Foro Nacional Afromexicano: Rumbo al reconocimiento constitucional como una de las tres raíces culturales del país”, con el objetivo de construir consensos que permitan concretar una reforma en la materia.

Consideró que será “un acto de justicia reconocer nuestra Constitución a un pueblo que mucho le ha aportado a México en todos los sentidos”.

En el evento llevado a cabo en el salón Legisladores de la República, en San Lázaro, hizo un llamado al titular del Ejecutivo federal, a los gobernadores, y a presidentes municipales a asumir el compromiso por nuestros hermanos afromexicanos para instrumentar políticas públicas a su favor y desterrar la discriminación”.

Manifestó su convicción de que una reforma constitucional y otras adecuaciones a diversas leyes secundarias y normas jurídicas son necesarias para atender sus legítimos derechos. “Haremos nuestras las propuestas que emanen de este foro y esperamos el respaldo del resto de las fracciones parlamentarias para concretar esta tarea”, subrayó.

La diputada Teresa de Jesús Mojica Morga (PRD), organizadora del evento, resaltó que en el país existen miles de afromexicanos que viven en la invisibilidad total al no ser sujetos de derechos plenos por no estar reconocidos en la Constitución Política.

Además, dijo, son objeto de discriminación y racismo porque al no tener un marco jurídico que los reconozca, para las instituciones mexicanas no existen.

“La invisibilidad condena al atraso social, cultural, económico, tecnológico, lo cual no podemos seguir permitiendo; el Estado mexicano tiene mandatos internacionales y una deuda histórica con el pueblo negro de nuestro país”, enfatizó.

Por ello, dijo, el Foro busca encontrar las líneas específicas de la reforma constitucional para el reconocimiento como una de las tres raíces culturales de nuestro país, la cual “trabajaremos con las organizaciones sociales, juristas, académicos, historiadores, instituciones educativas y gubernamentales, así como con gobernadores, presidentes municipales y diputados.

La vicepresidenta de la Mesa Directiva, Aleida Alavez Ruiz (PRD), señaló que es de gran relevancia llevar al marco constitucional los derechos de los afromexicanos, y que se debe legislarse bajo el principio de igualdad pero también de la diversidad.

Las políticas interculturales deben prever un piso mínimo de derechos y garantías que deben observarse. Ninguna política puede ser efectiva si no parte de la importancia que implica la equidad social, asevero.
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, diputada Miriam Cárdenas Cantú (PRI), sostuvo que la herencia africana está presente en la historia de nuestro país, pero por desgracia nunca ha sido incluida.

“Hoy se les discrimina por sus orígenes y se ven impedidos a acceder a servicios públicos y programas sociales, lo que ha disminuido su expectativa de vida y desarrollo y generado altas tasas de analfabetismo y falta de oportunidades laborales y de educación”, subrayó.

Enfatizó que todas las autoridades tienen la obligación de respetar los derechos humanos, promoverlos, protegerlos y resguardarlos. “Es el momento oportuno para avanzar hacia el reconocimiento constitucional de la comunidad afrodescendiente y debe hacerse de la mano con los instrumentos internacionales”, indicó.

En su intervención, el diputado Vicario Portillo Martínez (PRD), secretario de la Comisión de Asuntos Indígenas, manifestó que el problema de estos pueblos no es ser identificados, sino brindarles políticas públicas que les permitan tener una estructura orgánica independiente que atienda sus necesidades, así como presupuesto propio.

Añadió que para comenzar el trabajo en beneficio de los afrodescendientes, se deberá reformar el artículo 2 constitucional, con el fin de que este pueblo cuente con instituciones que los atiendan y se establezca su reconocimiento.

El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica, resaltó que la falta de reconocimiento legal, estadístico, cultural e histórico de la comunidad afrodescendiente tiene un efecto desigualatorio que afecta el acceso a sus derechos y libertades.

Agregó que el Estado mexicano debe implementar programas de acción conforme a los acuerdos internacionales que ha contraído. Exhortó a mejorar el marco de protección contra todo tipo de discriminación, mandato que en reiteradas ocasiones se ha incumplido.

El secretario de Cultura del estado de Guerrero, Manuel Zepeda Mata, destacó que a pesar de todas las aportaciones de estos pueblos al patrimonio cultural de México, aún están en la invisibilidad, pues poco se les ha reconocido y valorado. Por ello, celebró este foro para darles certeza jurídica y reconocerlos como un pueblo rico en cultura.

El secretario de Asuntos Indígenas del estado de Oaxaca, Adolfo Regino Montes, recalcó que los afrodescendientes durante siglos han sido víctimas de racismo, discriminación, esclavización y negación de sus derechos. Por ello, afirmó que deben ser tratados con equidad, respeto y no sufrir discriminación de ningún tipo.

Silvia Beatriz García Savino, coordinadora Proyecto Regional Población Afrodescendiente de América Latina II (PNUD) refirió que en 17 países de América Latina existen cerca de 200 millones de personas afrodescendientes, las cuales experimentan niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social, además de una severa discriminación en todos los ámbitos.

Explicó que para que exista un desarrollo de este sector de la sociedad, es necesario atacar la desigualdad de manera transversal, es decir, profundizar en el reconocimiento político y cultural de sus valores, aspiraciones y formas de vida y dejar atrás la invisibilidad cultural, además de realizar políticas públicas focalizadas.

Por su parte, María Elisa Velázquez Gutiérrez, coordinadora nacional de Antropología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dijo que desde el siglo XIX se ha olvidado la presencia de esta población como la tercera raíz en la integración del país. De ahí, la importancia que se reconozca a nivel constitucional su identidad.

Sostuvo que para lograr la visibilizacion de estas comunidades, es necesario impulsar las investigaciones en la materia con el propósito de conocer en que regiones se localizan y su situación actual, ya que “si no sabemos dónde están, cómo son, no se podrán desarrollar políticas públicas adecuadas”, refirió.

En el mismo sentido, Ociel Hugar García Trujillo de origen afromexicano, presidente del municipio Florencio Villarreal, en Guerrero, expuso que la invisibilidad que presenta este sector obedece a la falta de datos estadísticos, lo cual impide el diseño de políticas públicas específicas para su atención y contrarrestar la desigualdad.

Subrayó que los pocos datos que se tienen de los pueblos afromexicanos resaltan que el 47.8 por ciento de la población de estas comunidades padece pobreza debido a la falta de oportunidades laborales, por lo cual destacó que es tarea del Estado terminar con las prácticas discriminatorias.

















































FORO NACIONAL AFROMEXICANO (9 DE SEPTIEMBRE DEL 2013)

9 de septiembre del 2013
Piden diputados, académicos, organizaciones y funcionarios reconocimiento a nivel constitucional de derechos plenos de la población afromexicana

Palacio Legislativo 09-09-2013 (Notilegis).- Diputados, académicos, organizaciones y funcionarios se pronunciaron hoy por concretar una reforma constitucional que reconozca los derechos plenos de la población afromexicana, como parte de los grupos que habitan el país.

“Debemos desterrar de una vez por todas la discriminación en las prácticas diarias … diseñar políticas públicas, el fortalecimiento de instituciones y atender las necesidades de nuestros hermanos”, dijo el coordinador del PRD, Silvano Aureoles Conejo, al inaugurar el “Foro Nacional Afromexicano: rumbo al reconocimiento constitucional”.

Hizo un llamado al titular del Ejecutivo federal, gobernadores y presidentes municipales a trabajar de manera conjunta para concretar una reforma constitucional que reconozca los derechos plenos de esta población. La fracción del PRD la respalda plenamente, asegura.

La diputada Teresa Mojica Morga (PRD), convocante del Foro, dijo que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) debe aplicar un censo de población Afromexicana en el próximo conteo de 2015, para conocer a cuanto asciende, donde reside y con qué infraestructura cuenta.

El objetivo de este foro es encontrar las líneas específicas de una reforma constitucional que la reconozca como una de las tres raíces culturales del país, ya que actualmente los afrodescendientes no son sujetos de derechos plenos porque no están reconocidos en la Constitución.

Mojica Morga indicó que actualmente se trabaja con organizaciones sociales, juristas, académicos, historiadores, instituciones educativas, instituciones gubernamentales, gobernadores, presidentes municipales, diputados locales y federales.

“Es de gran relevancia llevar al marco constitucional los derechos de los afromexicanos”, dijo la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Aleida Alavez Ruiz (PRD).

La diputada Miriam Cárdenas Cantú (PRI), presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, aseguró que este grupo poblacional sufren discriminación y se pronunció por el reconocimiento pleno de sus derechos humanos.

“Hoy se les discrimina por sus orígenes y se ven impedidos a acceder a servicios públicos y programas sociales, lo que ha disminuido su expectativa de vida y desarrollo, falta de oportunidades laborales y de educación”, indicó.

El presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Ricardo Bucio Mújica, dijo que la discriminación se expresa de forma estructural, institucional y cultural en la sociedad, sin embargo en México se trabaja para eliminarla.

“Necesitamos establecer mecanismos para que las convenciones que ha firmado México en materia de derechos humanos, de las cuales 17 son tratados internacionales y se refieren al combate a la discriminación, tengan mecanismos expresos para su implementación”, agregó.

Al evento también asistieron Manuel Zepeda Mata, secretario de cultura de Guerrero, y Silvia García Savino, coordinadora proyecto regional “Población Afrodescendiente de América Latina”, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

También Elisa Velázquez Gutiérrez, Coordinadora Nacional de Antropología e Historia, y Sergio Peñaloza, presidente de la organización México Negro, entre otros.

IPC/JGM