jueves, 25 de julio de 2013

Inicia campaña nacional de sensibilización para informar sobre el censo de afromexicanos

El Colectivo Nacional Afromexicano (CONAFRO) inició en este municipio la Campaña Nacional de Sensibilización para informar a la población que en la primera semana de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) aplicará en este municipio una pregunta piloto para contabilizar a los Afromexicanos.



Palacio Legislativo, Miercoles, 24 Julio 2013 a las 21:09
Boletín No. 1176


San Nicolás, Cuajinicuilapa, Guerrero.- El Colectivo Nacional Afromexicano (CONAFRO) inició en este municipio la Campaña Nacional de Sensibilización para informar a la población que en la primera semana de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) aplicará en este municipio una pregunta piloto para contabilizar a los Afromexicanos.

En el marco de esta campaña, se prevé para este viernes la realización de un acto en las instalaciones de la Universidad de los Pueblos del Sur (Unisur) ubicada en Cuajinicuilapa; ahí se pintó un mural en homenaje a Nelson Mandela, mismo que será mostrado al público contando con la presencia de varios embajadores Africanos como el de Sudáfrica, Nigeria, Congo y Camerún.

La diputada federal del PRD Teresa Mojica Morga, impulsora de esta campaña e integrante del CONAFRO, informó que también “se llevarán a cabo varias acciones, entre ellas difundir este censo en los medios de comunicación y redes sociales,  conformar brigadas informativas que visiten todas las comunidades del municipio, instalar campamentos informativos en el Zócalo de Cuajinicuilapa, realizar eventos culturales en las que se proyecte la película de Nelson Mandela y se programen bailes típicos como el Son de Artesa y los Diablos, entre otros”.

Anunció también que se realizará el 9 de septiembre en la Cámara de Diputados un Foro Nacional para trabajar sobre la reforma constitucional que reconocerá a los Afromexicanos como la tercera raíz cultural de nuestro país, en el cual estarán convocadas las Organizaciones Sociales, representantes de los Gobiernos Municipales, Estatales y Federal, Organismos Internacionales, Instituciones Educativas, investigadores y activistas.

Por otra parte, Bulmaro García Zavaleta, Subsecretario del Pueblo Afromexicano del Estado de Guerrero e integrante del CONAFRO, dijo que el INEGI, ya inició la capacitación de los supervisores y encuestadores que aplicarán las preguntas piloto para contabilizar a la población Afromexicana en el municipio de Cuajinicuilapa.

Asimismo, explicó que Radio Unisur se ha sumado a este esfuerzo y ha llevado a cabo una intensa campaña informativa sobre el próximo censo y además prestará sus instalaciones el próximo 26 de julio para mostrar el mural denominado “67 colores de Murales de México para Madiba”, en honor a Nelson Mandela.

Dijo también que la CONAFRO, es un Frente Común integrado por Organizaciones Civiles, Instituciones Educativas, Académicos, Presidentes Municipales, Diputados Locales y Federales que trabajan por los derechos humanos de los Afromexicanos, por lo que convocó a activistas a sumarse a este esfuerzo.


Cabe mencionar que el censo de Afromexicanos por parte del INEGI, es un hecho inédito en nuestro país, y se realizará en los municipios de Cuajinicuilapa, Guerrero; la delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal; Hopelchén, Campeche y San Luis Río Colorado, Sonora, donde aplicarán el ensayo del cuestionario y la metodología para detectar a la población Afrodescendiente en México, lo que arrojará la pregunta definitiva para el censo poblacional del 2015.

Inicia campaña nacional de sensibilización para informar sobre el censo de afromexicanos

ESCRITO POR REDACCIÓN ON .

San Nicolás, Cuajinicuilapa, Guerrero.-El Colectivo Nacional Afromexicano (CONAFRO) inició en este municipio la Campaña Nacional de Sensibilización para informar a la población que en la primera semana de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) aplicará en este municipio una pregunta piloto para contabilizar a los Afromexicanos.
En el marco de esta campaña, se contempla para este viernes, la realización de un evento en las instalaciones de la Universidad de los Pueblos del Sur (Unisur) ubicada en Cuajinicuilapa; ahí se pintó un mural en homenaje a Nelson Mandela, mismo que será mostrado al público contando con la presencia de varios embajadores Africanos como el de Sudáfrica, Nigeria, Congo y Camerún.
La Diputada Federal Teresa Mojica Morga, impulsora de esta campaña e integrante del CONAFRO, informó que también “se llevarán a cabo varias acciones, entre ellas difundir este censo en los medios de comunicación y redes sociales,  conformar brigadas informativas que visiten todas las comunidades del municipio, instalar campamentos informativos en el Zócalo de Cuajinicuilapa, realizar eventos culturales en las que se proyecte la película de Nelson Mandela y se programen bailes típicos como el Son de Artesa y los Diablos, entre otros”.
Anunció también que organizará para el 9 de septiembre en la Cámara de Diputados, un Foro Nacional para trabajar sobre la reforma constitucional que reconocerá a los Afromexicanos como la tercera raíz cultural de nuestro país, en el cual estarán convocadas las Organizaciones Sociales, representantes de los Gobiernos Municipales, Estatales y Federal, Organismos Internacionales, Instituciones Educativas, investigadores y activistas.
Por otra parte, Bulmaro García Zavaleta, Subsecretario del Pueblo Afromexicano del Estado de Guerrero e integrante del CONAFRO, dijo que el INEGI, ya inició la capacitación de los supervisores y encuestadores que aplicarán las preguntas piloto para contabilizar a la población Afromexicana en el municipio de Cuajinicuilapa.
Asimismo, explicó que Radio Unisur se ha sumado a este esfuerzo y ha llevado a cabo una intensa campaña informativa sobre el próximo censo y además prestará sus instalaciones el próximo 26 de julio para mostrar el mural denominado “67 colores de Murales de México para Madiba”, en honor a Nelson Mandela.
Dijo también que la CONAFRO, es un Frente Común integrado por Organizaciones Civiles, Instituciones Educativas, Académicos, Presidentes Municipales, Diputados Locales y Federales que trabajan por los derechos humanos de los Afromexicanos, por lo que convocó a activistas a sumarse a este esfuerzo.
Cabe mencionar que el censo de Afromexicanos por parte del INEGI, es un hecho inédito en nuestro país, y se realizará en los municipios de Cuajinicuilapa, Guerrero; la delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal; Hopelchén, Campeche y San Luis Río Colorado, Sonora, donde aplicarán el ensayo del cuestionario y la metodología para detectar a la población Afrodescendiente en México, lo que arrojará la pregunta definitiva para el censo poblacional del 2015.

miércoles, 24 de julio de 2013

INEGI inicia censo a Afromexicanos en Guerrero

Inicia campaña en Cuajinicuilapa, Guerrero para contabilizar a Afromexicanos

Cuajinicuilapa, Guerrero.- El Colectivo Nacional Afromexicano (Conafro) inició en el municipio deCuajinicuilapa, Guerrero, la Campaña Nacional de Sensibilización para informar a la población que en la primera semana de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) aplicará en este municipio una pregunta piloto para contabilizar a los Afromexicanos.
En el marco de esta campaña, se prevé para este viernes la realización de un acto en las instalaciones de laUniversidad de los Pueblos del Sur (Unisur) ubicada en Cuajinicuilapa; ahí se pintó un mural en homenaje aNelson Mandela, mismo que será mostrado al público contando con la presencia de varios embajadores Africanos como el de Sudáfrica, Nigeria, Congo y Camerún.
La diputada federal del PRD, Teresa Mojica Morga, impulsora de esta campaña e integrante del Conafro, informó que también “se llevarán a cabo varias acciones, entre ellas difundir este censo en los medios de comunicación y redes sociales, conformar brigadas informativas que visiten todas las comunidades del municipio, instalar campamentos informativos en el Zócalo de Cuajinicuilapa, realizar eventos culturales en las que se proyecte la película de Nelson Mandela y se programen bailes típicos como el Son de Artesa y los Diablos, entre otros”.
Anunció también que se realizará el 9 de septiembre en la Cámara de Diputados un Foro Nacional para trabajar sobre la reforma constitucional que reconocerá a los Afromexicanos como la tercera raíz cultural de nuestro país, en el cual estarán convocadas las Organizaciones Sociales, representantes de los Gobiernos Municipales, Estatales y Federal, Organismos Internacionales, Instituciones Educativas, investigadores y activistas.
Por otra parte, Bulmaro García Zavaleta, subsecretario del Pueblo Afromexicano del Estado de Guerrero e integrante del Conafro, dijo que el INEGI, ya inició la capacitación de los supervisores y encuestadores que aplicarán las preguntas piloto para contabilizar a la población Afromexicana en el municipio de Cuajinicuilapa.
Asimismo, explicó que Radio Unisur se ha sumado a este esfuerzo y ha llevado a cabo una intensa campaña informativa sobre el próximo censo y además prestará sus instalaciones el próximo 26 de julio para mostrar el mural denominado “67 colores de Murales de México para Madiba”, en honor a Nelson Mandela.
Dijo también que la Conafro, es un Frente Común integrado por organizaciones civiles, instituciones educativas, académicos, presidentes municipales, diputados locales y federales que trabajan por los derechos humanos de los Afromexicanos, por lo que convocó a activistas a sumarse a este esfuerzo.
Cabe mencionar que el censo de Afromexicanos por parte del INEGI, es un hecho inédito en nuestro país, y se realizará en los municipios de Cuajinicuilapa, Guerrero; la delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal; Hopelchén, Campeche y San Luis Río Colorado, Sonora, donde aplicarán el ensayo del cuestionario y la metodología para detectar a la población Afrodescendiente en México, lo que arrojará la pregunta definitiva para el censo poblacional del 2015.

miércoles, 17 de julio de 2013

PROPONE TERESA MOJICA QUE INEGI Y SEP INCLUYAN A POBLACIÓN AFROMEXICANA EN CENSO SOBRE EDUCACIÓN BÁSICA Y ESPECIAL



  • Daría certeza sobre su número en el ámbito educativo y serviría para canalizar programas públicos de mejora educativa, becas y apoyos

  • Los afromexicanos, como los indígenas, viven en condiciones de alta marginación y pobreza.

La diputada federal del PRD Teresa Mojica Morga propuso a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión un exhorto al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y a la Secretaria de Educación Pública (SEP) para que contemplen a la población afromexicana en el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial que se realizará de septiembre a noviembre de 2013 en todo el país.

La legisladora explicó que este censo servirá para proponer acciones en la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa, el cual producirá información actualizada y completa de forma regular y periódica en torno a los niveles preescolar, primaria y secundaria.

“Por el grado de importancia que tiene este Censo, queremos que la población afromexicana sea contemplada en este ejercicio estadístico para tener certeza sobre el número de esta población en el ámbito educativo, tanto de alumnos como de profesores y personal de trabajo; necesitamos saber cuántos son, dónde están, y en qué condiciones asisten a estudiar y a enseñar; cómo son los centros educativos a los que asisten y toda la información que pueda arrojar este censo”, precisó.

Teresa Mojica mencionó que México enfrenta un gran problema de desconocimiento, racismo y discriminación contra las poblaciones, comunidades y personas afromexicanas. Por ello incluso no existen estadísticas oficiales de ellas en los censos de población del INEGI o del Consejo Nacional de Población (CONAPO).

“Ésta es una buena oportunidad para que, al menos en el ámbito educativo, se pueda visualizar a esta población y posteriormente sea considerada en programas públicos que le ayude a mejorar la calidad educativa, a través de becas o apoyos económicos para útiles escolares o uniformes, pues -también hay que decirlo- los afromexicanos, como los indígenas, viven en condiciones de alta marginación y pobreza”, señaló.

La diputada perredista argumentó que si la Comisión Permanente aprueba este punto de acuerdo, México estaría cumpliendo los acuerdos firmados con organismos internacionales como el de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que en su Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia realizado en Durban en 2001, dice en el punto 10 de sus 14 programas de acción, capítulo Africanos y Afrodescendientes lo siguiente:

“Insta a los Estados a que garanticen el acceso a la educación y promuevan el acceso a las nuevas tecnologías de modo que los africanos y los afrodescendientes, en particular las mujeres y los niños, dispongan de suficientes recursos para la educación, el desarrollo tecnológico y el aprendizaje a distancia en las comunidades locales, y los insta también a que hagan lo necesario para que en los programas de estudios se incluya la enseñanza cabal y exacta de la historia y la contribución de los africanos y los afrodescendientes”.

Cabe mencionar que las poblaciones objetivo del Censo son las escuelas, maestros y alumnos incluidos en los tres niveles de la educación básica en el sistema escolarizado y en el de educación especial, incluyendo el sistema abierto o semiescolarizado, para personas con discapacidad, educación extraescolar para indígenas, para los adultos y formación para el trabajo.

La estrategia de operación considera la integración del Catálogo Único de Centros de Trabajo, dos Pruebas Piloto, el Recorrido Previo, el Levantamiento de la Información de Maestros y Alumnos, y la Recuperación de Pendientes y Operativos Especiales.

El Censo tiene como objetivo captar las características específicas de escuelas, maestros y alumnos de instituciones públicas y privadas de educación básica.

Permitirá conocer la infraestructura instalada, servicios, equipamiento y las condiciones de los inmuebles donde se imparte la educación básica y especial e identificar por escuela el uso de los espacios disponibles. Es decir, identificará datos de ubicación geográfica de los centros escolares, domicilio y tipo del inmueble, situación de propiedad del mismo, las escuelas que operan en él, sus características constructivas (paredes, techos y pisos).

También permitirá conocer el número y tipo de aulas, talleres, laboratorios, bibliotecas, aulas de medios, auditorios, sanitarios, oficinas administrativas y académicas, y espacios recreativos y deportivos, entre otros.

Busca registrar en los diferentes Centros de Trabajo a cada uno de los y las docentes e identificar las características de sus plazas, su escolaridad, las funciones que realizan, la capacitación recibida y los programas en que participan, así como, registrar en las escuelas a todas las alumnas y alumnos según grado y nivel educativo, y sus características sociodemográficas.

Esto contribuirá a identificar los programas y proyectos, los recursos humanos, total de docentes, administrativos, directivos, personal de apoyo técnico pedagógico, la oferta educativa, la matrícula escolar y los grupos.

Respecto de los docentes se busca conocer además de sus datos de identificación, los años de servicio, las plazas que ocupan, las características de cada una de esas plazas, y los grupos que tienen a cargo (grado, grupo y materia). Asimismo, su preparación, formación, programas de capacitación en que participa y reconocimientos, entre otros datos.

En el caso de los alumnos, se contará con información para conocer si habla lengua indígena, español o extranjera, datos escolares (grado y grupo), condiciones especiales observables, programas y becas en los que participa.


Finalmente, dicho punto de acuerdo, será discutido el próximo martes en la Primera Comisión de la Comisión Permanente.

lunes, 15 de julio de 2013

Afromexicanos crean el Colectivo Nacional Afromexicano (CONAFRO)

Acapulco, Gro.-  Organizaciones Sociales, Instituciones Educativas, Académicos, Presidentes Municipales, Diputados Locales y Diputados Federales de origen afromexicano de los estados de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, conformaron el Colectivo Nacional Afromexicano (CONAFRO), el cual trabajará para lograr su reconocimiento constitucional como la tercera raíz cultural de México.
En ese contexto, la Diputada Federal Teresa Mojica Morga, integrante de este colectivo, dijo que también existe un Colectivo Afromexicano-Guerrero el cual inició una campaña de sensibilización en el municipio de Cuajinicuilapa para informar a la población de la pregunta que el INEGI aplicará en agosto para contabilizar a la población afromexicana.
La diputada, dijo que se sumaron a este esfuerzo activistas de los estados de Oaxaca y Veracruz, lo cual orillo a replantear la estrategia del primer colectivo iniciado en Guerrero, para conformar otro a nivel nacional, que aglutine a los representantes de todos los estados.
En dicha reunión, Teresa Mojica propuso a la CONAFRO realizar un Foro Nacional de Afromexicanos en la Cámara de Diputados, para el miércoles 11 de septiembre, cuando el Periodo ordinario de Sesiones haya iniciado y en donde se podrá trabajar sobre la iniciativa de reforma constitucional para el reconocimiento del pueblo afromexicano como la tercera raíz cultural de nuestro país.
Asimismo, anunció que organizará una gira con reporteros  a los municipios de mayor población negra afromexicana de la Costa Chica de Guerrero con la finalidad de que se dé a conocer en los medios de comunicación el próximo censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), pero que también conozcan las tradiciones, cultura, economía y desarrollo de esta población.
Por otra parte,  Bulmaro García, Subsecretario del Pueblo Afromexicano del estado de Guerrero, e integrante de la CONAFRO, informó que el INEGI ya definió la pregunta que aplicará en Cuajinicuilapa en el mes de agosto para contabilizar a la población afromexicana, quedando de la siguiente manera:
De acuerdo con su cultura e historia ¿alguna de las personas de ésta vivienda se considera descendiente del Pueblo Negro o Afromexicano?
SI          NO
Cabe recordar que este censo inédito en el país, se llevará a cabo en los municipios de Cuajinicuilapa, Guerrero; Hopelchén, Campeche; San Luis Río Colorado, Sonora, y en la delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal.

Afromexicanos conforman la tercera raíz cultural de México

Afromexicanos, conforman la tercera raíz cultural de México
Pocos saben que existen los afromexicanos. En los libros de texto de nuestro país, no se habla sobre la influencia de los africanos, en la historia mexicana, pese a que ésta es la tercera raíz cultural de México.
En los estados de Guerrero, Veracruz y Oaxaca han prevalecido sus costumbres y tradiciones, sin embargo cada vez es más difícil mantenerlas. Pues se enfrentan a la discriminación social, al grado de no ser reconocidos como una cultura distinta.
Buscan incluirse en el sistema social mexicano
Actualmente existen organizaciones sociales Instituciones Educativas,
Académicos, Presidentes Municipales, Diputados Locales y Diputados Federales de origen afromexicano que han impulsado los derechos de su cultura.
Por medio del Colectivo Nacional Afromexicano  (CONAFRO)  trabajan para lograr su reconocimiento constitucional como la tercera raíz cultural de México.
En ese contexto, la Diputada Federal Teresa Mojica Morga, integrante de este colectivo, dijo que también existe un Colectivo Afromexicano-Guerrero el cual inició una campaña de sensibilización en el municipio de Cuajinicuilapa para informar a la población de la pregunta que el INEGI aplicará en agosto para contabilizar a la población afromexicana.
De esta forma se espera que para prin cipios de septiembre, se lleve a cabo un Foro Nacional de Afromexicanos en la Cámara de Diputados, y trabajar sobre la iniciativa de reforma constitucional para el reconocimiento del pueblo afromexicano como la tercera raíz cultural de nuestro país.
Una pregunta más en el censo de población.
En el próximo censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se aplicará la pregunta:
De acuerdo con su cultura e historia ¿alguna de las personas de ésta vivienda se considera descendiente del Pueblo Negro o Afromexicano?
SI          NO
De esta forma se contabilizará a la población afromexicana,
Este censo también se llevará a cabo en Guerrero; Hopelchén, Campeche; San Luis Río Colorado, Sonora, y en la delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal.
Valorar la tercera raíz cultural del país y conocer sus tradiciones, economía y desarrollo de esta población, es reconocer nuestra historia y dar un paso hacia nuestra identidad.

La Conafro realizará un foro nacional de Afromexicanos en San Lázaro

http://www.elgolfo.info/elgolfo/nota/188321-la-conafro-realizara-un-foro-nacional-de-afromexicanos-en-san-lazaro/

Se sumaron a este esfuerzo activistas de los estados de Oaxaca y Veracruz

Escrito por Ignacio Arellano Mora/ElGolfo.info
México,D.F.- Organizaciones sociales, instituciones educativas, académicos, presidentes municipales, diputados locales y diputados federales de origen afromexicano de los estados de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, conformaron el Colectivo Nacional Afromexicano (Conafro), el cual trabajará para lograr su reconocimiento constitucional como la tercera raíz cultural de México.

En ese contexto, la diputada federal Teresa Mojica Morga, integrante de este colectivo, comentó que también existe un Colectivo Afromexicano-Guerrero el cual inició una campaña de sensibilización en el municipio de Cuajinicuilapa para informar a la población de la pregunta que el INEGI aplicará en agosto para contabilizar a la población afromexicana.

La diputada indicó que se sumaron a este esfuerzo activistas de los estados de Oaxaca y Veracruz, lo cual orillo a replantear la estrategia del primer colectivo iniciado en Guerrero, para conformar otro a nivel nacional, que aglutine a los representantes de todos los estados.

En dicha reunión, Teresa Mojica propuso a la Conafro realizar un Foro Nacional de Afromexicanos en la Cámara de Diputados, para el miércoles 11 de septiembre, cuando el Periodo ordinario de sesiones haya iniciado y en donde se podrá trabajar sobre la iniciativa de reforma constitucional para el reconocimiento del pueblo afromexicano como la tercera raíz cultural de nuestro país.

Asimismo, anunció que organizará una gira con reporteros a los municipios de mayor población negra afromexicana de la Costa Chica de Guerrero con la finalidad de que se dé a conocer en los medios de comunicación el próximo censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), pero que también conozcan las tradiciones, cultura, economía y desarrollo de esta población.

Por otra parte, Bulmaro García, Subsecretario del Pueblo Afromexicano del Estado de Guerrero e integrante de la Conafro, informó que el INEGI ya definió la pregunta que aplicará en Cuajinicuilapa en el mes de agosto para contabilizar a la población afromexicana, quedando de la siguiente manera:

De acuerdo con su cultura e historia ¿alguna de las personas de ésta vivienda se considera descendiente del Pueblo Negro o Afromexicano? SI NO.

Cabe recordar que este censo inédito en el país se llevará a cabo en los municipios de Cuajinicuilapa, Guerrero; Hopelchén, Campeche; San Luis Río Colorado, Sonora, y en la delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal.

Crean Colectivo Nacional Afromexicano (CONAFRO)

Lunes, 15 de Julio de 2013 11:54

Organizaciones Sociales, Instituciones Educativas, Académicos, Presidentes Municipales, diputados locales y federales de origen afromexicano de los estados de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, conformaron el Colectivo Nacional Afromexicano (CONAFRO), el cual trabajará para lograr su reconocimiento constitucional como la tercera raíz cultural de México.
En ese contexto, la legisladora de izquierda Teresa Mojica Morga, integrante de este colectivo, dijo que también existe un Colectivo Afromexicano-Guerrero el cual inició una campaña de sensibilización en el municipio de Cuajinicuilapa para informar a la población de la pregunta que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) aplicará en agosto para contabilizar a la población afromexicana.
La diputada perredista dijo que se sumaron a este esfuerzo activistas de los estados de Oaxaca y Veracruz, lo cual orilló a replantear la estrategia del primer colectivo iniciado en Guerrero, para conformar otro a nivel nacional, que aglutine a los representantes de todos los estados.
En dicha reunión realizada en Acapulco Guerrero, Mojica Morga propuso a la CONAFRO realizar un Foro Nacional de Afromexicanos en la Cámara de Diputados, para el miércoles 11 de septiembre, cuando el periodo ordinario de sesiones haya iniciado y en donde se podrá trabajar sobre la iniciativa de reforma constitucional para el reconocimiento del pueblo afromexicano como la tercera raíz cultural de nuestro país.
Asimismo, anunció que organizará una gira con reporteros a los municipios de mayor población negra afromexicana de la Costa Chica de Guerrero con la finalidad de que se dé a conocer en los medios de comunicación el próximo censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), pero que también conozcan las tradiciones, cultura, economía y desarrollo de esta población.
Por otra parte, Bulmaro García, Subsecretario del Pueblo Afromexicano del estado de Guerrero, e integrante de la CONAFRO, informó que el INEGI ya definió la pregunta que aplicará en Cuajinicuilapa en el mes de agosto para contabilizar a la población afromexicana, quedando de la siguiente manera:
De acuerdo con su cultura e historia ¿alguna de las personas de ésta vivienda se considera descendiente del Pueblo Negro o Afromexicano? SI NO
Cabe recordar que este censo inédito en el país, se llevará a cabo en los municipios de Cuajinicuilapa, Guerrero; Hopelchén, Campeche; San Luis Río Colorado, Sonora, y en la delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal.

jueves, 11 de julio de 2013

Afromexicanos crean el Colectivo Nacional Afromexicano (CONAFRO)

10 de julio 2013, Acapulco, Gro.-  Organizaciones Sociales, Instituciones Educativas, Académicos, Presidentes Municipales, Diputados Locales y Diputados Federales de origen Afromexicano de los estados de Guerrero, Oaxaca y Veracruz, conformaron el Colectivo Nacional Afromexicano (CONAFRO), el cual trabajará para lograr el reconocimiento constitucional como la tercera raíz cultural de México.

La Diputada Federal Teresa Mojica Morga, integrante de este colectivo, dijo que ya existe un Colectivo Afromexicano-Guerrero el cual inició una campaña de sensibilización en el municipio de Cuajinicuilapa para informar a la población de la pregunta que el INEGI aplicará en agosto para contabilizar a la población afromexicana.

En ese contexto, dijo la diputada, se sumaron a este esfuerzo activistas de los estados de Oaxaca y Veracruz, lo cual orillo a replantear la estrategia del primer colectivo iniciado en Guerrero, para conformar otro a nivel nacional, que aglutine a los representantes de todos los estados. 
  




Actualmente, la CONAFRO esta integrada por: la Diputada Federal Teresa Mojica Morga, Bulmaro García, Subsecretario de Pueblos Afromexicanos; Edgar Ramírez, Director de Cultura de la Universidad Autónoma de Guerrero; Agner Guerrero, Coordinador de Ciencia Política del Departamento de Sociología de la UAM-Iztapalapa; Fabiola Castro, Asistente de la Coord. de Ciencia Política del Departamento de Sociología de la UAM-Iztapalapa; José Romero, de la CONAPRED, Benigno Gallardo, Consejero Nacional de la CDI; Gonzalo Gallardo de Costa Verde AC; Raúl Rojas, Director de Vinculación y Concertación de Programas y Proyectos de Población; Mijane Jiménez de Movimiento Nacional Afromexicano; Sergio Peñalosa, de México Negro AC; Néstor Ruíz de Época AC (Oaxaca); Asunción Salinas, de Movimiento Nacional Afromexicano; Silvio Jiménez, de Mano Amiga de la Costa Chica AC; Pablo Vicenteño, de la UNISUR; Sagrario Cruz, Investigadora de la Universidad Veracruzana; Félix Ramírez de Mancha AC; María Elisa Velázquez, Coordinadora Nacional de Antropología del INAH y Beatriz Amaro de Oaxaca entre otros. 
Por otra parte,  Bulmaro García,  informó que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ya definió la pregunta que aplicará en Cuajinicuilapa en el mes de agosto para contabilizar a la población afromexicana, quedando de la siguiente manera: 

De acuerdo con su cultura e historia ¿alguna de las personas de ésta vivienda se considera descendiente del Pueblo Negro o Afromexicano? 

SI          NO 

Los integrantes de la CONAFRO también aprobaron 3 comités con 3 coordinadores cada uno, quedando integrados de la siguiente manera: 

a) Comité Técnico y de Organización. -Teresa de Jesús Mojica Morga (coordinador). -Bulmaro García Zavaleta (coordinador). -Néstor Ruiz Hernández de Oaxaca (coordinador). -Sergio Peñalosa. -Sagrario Cruz Carretero. -Mijane Jiménez Salinas. -Alejandra Cárdenas. 

b) Comité de Gestoría y Finanzas. -Silvio Jiménez Lugo (coordinador) -Agner Guerrero Sandoval (coordinador) -María Elisa Velázquez (coordinadora) -Flaviano Cisneros. 

c) Comité de Vinculación y social. -Benigno Gallardo de la Rosa (coordinador) -Demetrio Guzmán Aguilar (coordinador) -Fabiola Arahi Castro (coordinador) -Pedro Baños Alarcón (coordinador) -Juan Pablo Peña Vicenteño -Beatriz Amaro Clemente -Asunción Salinas García. -Gonzalo Gallardo -Edgar Ramírez Marroquín -Viridiana Gutiérrez Sotelo 


Otros acuerdos de importancia a los que llegaron fueron los siguientes. 
A petición de Bulmaro García, se agendó para el 23 de julio a las 11 am una reunión de la CONAFRO en la Comisaría Municipal de la zona norte de San Nicolás, en la que se llevarán propuestas para hacer la campaña de sensibilización afromexicana y se va a definir donde y cuando inicia el brigadeo. Se aprobó que dicha campaña, será llevada a cabo a través de trípticos, playeras, carteles, pulseras, pero también talleres de sensibilización organizados por el Comité de Vinculación.


Finalmente, la Diputada Teresa Mojica propuso que el Foro de Afromexicanos que se realizará en la Cámara de Diputados, se programe tentativamente para el miércoles 11 de septiembre, cuando el Periodo ordinario de Sesiones haya iniciado.


El 29 de junio, el Colectivo Afromexicano – Guerrero inicio una Campaña de Sensibilización para informar a la población del censo que aplicará en agosto el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con la finalidad de identificar a los Afromexicanos.
Este acto inédito en nuestro país, se realizará en los municipios de Cuajinicuilapa, Guerrero; la delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal; Hopelchén, Campeche y San Luis Río Colorado, Sonora, donde será el ensayo del cuestionario y la metodología para detectar a la población Afrodescendiente en México, lo que arrojará la pregunta definitiva para el censo poblacional del 2015.



En este contexto, la Diputada Federal Teresa Mojica Morga; el Presidente Municipal, Irineo Loya; el Subsecretario de Pueblos Afromexicanos, Bulmaro García, el Consejero Nacional ante la CDI, Beningno Gallardo; el Presidente de México Negro A.C., Sergio Peñalosa y el Presidente de Costa Verde A.C., Gonzalo Gallardo, cortaron el listón de inauguración de una muestra fotográfica de la historia de los Afromexicanos en el ayuntamiento de Cuajinicuilapa y acto seguido se llevó una muestra de música y baile del “Son de Artesa”.


El 23 de junio en Marquelia, hubo un Cónclave Político con el Subsecretario de Pueblos Afromexicanos del Gobierno de Guerrero, Bulmaro García, la Diputada Federal Teresa Mojica Morga y los Presidentes Municipales de Marquelia, Juchitán, Florencio Villareal, Cuajinicuilapa, Ometepec, Igualapa, Xochistlahuaca, San Marcos, Tecoanapa, universidades y organizaciones sociales, para conformar el frente común llamado Colectivo Afromexicano-Guerrero.
Ahí se acordó que este Colectivo tendrá la tarea de lograr el reconocimiento constitucional de los afromexicanos como la tercera raíz cultural en México.



El 20 de junio, se llevó a cabo una reunión entre la Diputada Federal Teresa Mojica Morga, el Subsecretario de Pueblos Afromexicanos del Estado de Guerrero Bulmaro García Zavaleta, el Presidente de la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) Ricardo Bucio Mujica y la Directora General Adjunta  de Estudios, Legislación y Políticas Públicas, Sonia Río Freije, en donde se acordó una agenda en común para el reconocimiento constitucional de los Afromexicanos como la tercera raíz cultural de México. 
En este encuentro realizado en las oficinas de la CONAPRED, Ricardo Bucio señaló que el primer paso será trabajar en conjunto en una Cláusula Antidiscriminatoria para evitar que la comunidad Afromexicana siga siendo tratada despectivamente por sus propios connacionales



El 18 de junioSe entregó al Congreso Estatal de Guerrero una propuesta para que se considere en la nueva Constitución del Estado un capítulo específico para los pueblos indígenas y afromexicanos; este acto fue encabezado por el secretario de Asuntos Indígenas del gobierno estatal (SAI), Filemón Navarro Aguilar, Bulmaro García, Subsecretario de Puebles Afromexicanos, la Diputada Federal Teresa Mojica Morga, los Diputados Locales Bernardo Ortega Jiménez, Presidente de la Comisión de Gobierno; Abelina López Rodríguez, Presidenta de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, así como Daniel Esteban González, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, Valentín Rafaela Solís, Arturo Bonilla Morales y Marcial Liborio Jesús, entre otros.

El 13 y 14 de junio, se llevó a cabo el Encuentro Afromexicano en el Congreso Estatal de Guerrero al que asistieron representantes de la Universidad Autónoma Metropolitana -Iztapalapa (UAM-I), Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y la Universidad del Sur (Unisur), organizaciones civiles, instituciones educativas y gubernamentales, diputados locales y  federales.

En la foto, de izquierda a derecha, Filemón Navarro Aguilar, Secretario de Asuntos Indígenas del Gobierno de Guerrero; Demetrio Guzmán Aguilar, Presidente Municipal de Juchitán; Carlos de Jesús Alejandro, Diputado Federal, Bernardo Ortega Jimenez, Presidente de la Comisión de Gobierno del Congreso del Estado Guerrero; Teresa de Jesús Mojica Morga, Diputada Federal, Javier Velázquez Moctezuma, Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Bulmaro García Zavaleta, Subsecretario de Pueblos Afromexicanos del Gobierno de Guerrero; Demetrio Saldívar, Subsecretario de Gobierno y José Joaquín Flores Felix, Rector de la Universidad Intercultural de los Pueblos del Sur.

En esta ocasión se firmó una carta compromiso y se entregó a Florentino Cruz, Secretario General del Gobierno de Guerrero, vía el Subsecretario Demetrio Saldívar, el documento dirigido al Gobernador Ángel Aguirre Rivero para informarle de los acuerdos y acciones a realizarse por una comisión de trabajo de Afromexicanos. 

Esta comisión quedó conformada por la Diputada Federal Afromexicana, Teresa Mojica Morga, Bulmaro García Zavaleta, Subsecretario del Pueblo Afromexicano del Estado de Guerrero; Agner Guerrero Sandoval, UAM-I; Fabiola Arahí Castro Alarcón, UAM-I; Edgar Ramírez Marroquín, UAGRO; Alejandra Cárdenas, UAGRO; Pablo Peña, UNISUR; María Elisa Velázquez, INAH; Pedro Sergio Peñalosa, México Negro A.C.; Néstor Ruíz Hernández, Época A.C.; Eva Gasca Noyola, Ecosta A.C.; Benigno Gallardo de la Rosa, Movimiento Nacional Afromexicano A.C. y  Carlos de Jesús (Diputado Federal).




El 8 de junio del 2013, se llevó a cabo la primera reunión con Presidentes Municipales y Diputados de la Costa Chica de origen Afromexicano, quienes acordaron hacer frente común para lograr el reconocimiento constitucional de esta población como la tercera raíz cultural de México y entablar un diálogo permanente con la Subsecretaria de Asuntos Afromexicanos de Guerrero y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) para coadyuvar en el diseño de políticas públicas, acciones afirmativas y reglas de operación especificas para los afromexicanos y la promoción de sus derechos humanos.  

A la reunión acudieron el Diputado Local Jesús Marcial Liborio, el Presidente de San Marcos Gustavo Villanueva, la Diputada Federal Teresa Mojica Morga, el Presidente de Florencio Villareal Ociel García, el Presidente de Juchitán Demetrio Guzmán, Julio Factor representante del Diputado Valentín Rafaela y Salvador Mojica Morga.