- Daría certeza
sobre su número en el ámbito educativo y serviría para canalizar programas
públicos de mejora educativa, becas y apoyos
- Los
afromexicanos, como los indígenas, viven en condiciones de alta
marginación y pobreza.
La
diputada federal del PRD Teresa Mojica Morga propuso a la Comisión Permanente
del Congreso de la Unión un exhorto al Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) y a la Secretaria de Educación Pública (SEP) para que
contemplen a la población afromexicana en el Censo de Escuelas, Maestros y
Alumnos de Educación Básica y Especial que se realizará de septiembre a
noviembre de 2013 en todo el país.
La
legisladora explicó que este censo servirá para proponer acciones en la
creación del Sistema de Información y Gestión Educativa, el cual producirá
información actualizada y completa de forma regular y periódica en torno a los
niveles preescolar, primaria y secundaria.
“Por
el grado de importancia que tiene este Censo, queremos que la población afromexicana
sea contemplada en este ejercicio estadístico para tener certeza sobre el número
de esta población en el ámbito educativo, tanto de alumnos como de profesores y
personal de trabajo; necesitamos saber cuántos son, dónde están, y en qué
condiciones asisten a estudiar y a enseñar; cómo son los centros educativos a
los que asisten y toda la información que pueda arrojar este censo”, precisó.
Teresa
Mojica mencionó que México enfrenta un gran problema de desconocimiento,
racismo y discriminación contra las poblaciones, comunidades y personas afromexicanas.
Por ello incluso no existen estadísticas oficiales de ellas en los censos de
población del INEGI o del Consejo Nacional de Población (CONAPO).
“Ésta
es una buena oportunidad para que, al menos en el ámbito educativo, se pueda
visualizar a esta población y posteriormente sea considerada en programas
públicos que le ayude a mejorar la calidad educativa, a través de becas o
apoyos económicos para útiles escolares o uniformes, pues -también hay que
decirlo- los afromexicanos, como los indígenas, viven en condiciones de alta
marginación y pobreza”, señaló.
La
diputada perredista argumentó que si la Comisión Permanente aprueba este punto
de acuerdo, México estaría cumpliendo los acuerdos firmados con organismos
internacionales como el de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que en
su Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la
Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia realizado en Durban en 2001,
dice en el punto 10 de sus 14 programas de acción, capítulo Africanos y Afrodescendientes
lo siguiente:
“Insta a los Estados
a que garanticen el acceso a la educación y promuevan el acceso a las nuevas
tecnologías de modo que los africanos y los afrodescendientes, en particular
las mujeres y los niños, dispongan de suficientes recursos para la educación,
el desarrollo tecnológico y el aprendizaje a distancia en las comunidades
locales, y los insta también a que hagan lo necesario para que en los programas
de estudios se incluya la enseñanza cabal y exacta de la historia y la
contribución de los africanos y los afrodescendientes”.
Cabe
mencionar que las poblaciones objetivo del Censo son las escuelas, maestros y
alumnos incluidos en los tres niveles de la educación básica en el sistema
escolarizado y en el de educación especial, incluyendo el sistema abierto o
semiescolarizado, para personas con discapacidad, educación extraescolar para
indígenas, para los adultos y formación para el trabajo.
La
estrategia de operación considera la integración del Catálogo Único de Centros
de Trabajo, dos Pruebas Piloto, el Recorrido Previo, el Levantamiento de la
Información de Maestros y Alumnos, y la Recuperación de Pendientes y Operativos
Especiales.
El
Censo tiene como objetivo captar las características específicas de escuelas,
maestros y alumnos de instituciones públicas y privadas de educación básica.
Permitirá
conocer la infraestructura instalada, servicios, equipamiento y las condiciones
de los inmuebles donde se imparte la educación básica y especial e identificar
por escuela el uso de los espacios disponibles. Es decir, identificará datos de
ubicación geográfica de los centros escolares, domicilio y tipo del inmueble,
situación de propiedad del mismo, las escuelas que operan en él, sus
características constructivas (paredes, techos y pisos).
También
permitirá conocer el número y tipo de aulas, talleres, laboratorios,
bibliotecas, aulas de medios, auditorios, sanitarios, oficinas administrativas
y académicas, y espacios recreativos y deportivos, entre otros.
Busca
registrar en los diferentes Centros de Trabajo a cada uno de los y las docentes
e identificar las características de sus plazas, su escolaridad, las funciones
que realizan, la capacitación recibida y los programas en que participan, así
como, registrar en las escuelas a todas las alumnas y alumnos según grado y
nivel educativo, y sus características sociodemográficas.
Esto
contribuirá a identificar los programas y proyectos, los recursos humanos,
total de docentes, administrativos, directivos, personal de apoyo técnico
pedagógico, la oferta educativa, la matrícula escolar y los grupos.
Respecto
de los docentes se busca conocer además de sus datos de identificación, los
años de servicio, las plazas que ocupan, las características de cada una de esas
plazas, y los grupos que tienen a cargo (grado, grupo y materia). Asimismo, su
preparación, formación, programas de capacitación en que participa y reconocimientos,
entre otros datos.
En
el caso de los alumnos, se contará con información para conocer si habla lengua
indígena, español o extranjera, datos escolares (grado y grupo), condiciones
especiales observables, programas y becas en los que participa.
Finalmente,
dicho punto de acuerdo, será discutido el próximo martes en la Primera Comisión
de la Comisión Permanente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario